6 septiembre, 2017

Insignias

Cruz Alzada

Autor: Joaquín Pineda (talla). Antonio Díaz (dorado). Guillermo Olivares (policromía).
Diseño: Antonio Díaz.
Material: Madera de pino de Flandes tallada, dorada y policromada.
Estilo: Barroco.
Estreno: 1976.

Cruz alzada que sirve para la apertura de la procesión de octubre y del Rosario del mes de mayo. Es de madera tallada y dorada, adornada en su parte superior por un remate dorado y policromado, con las letras grabadas en la madera con la inscripción “INRI”. En el encuentro del stipe y el patibulum se dispone un óvalo policromado con el escudo dominico en su anverso y una rosa por su reverso. Del mismo parten cuatro grupos de rayos tallados. Una cabeza de angelote entre dos roleos o arbotantes, le sirve como basamento en la parte delantera, mientras que en la trasera se sitúa una cartela con el anagrama de María policromado. El vástago está policromado en rojo inglés y se decora con nuedetes dorados.

Guión del Santo Rosario

Autor: Orfebrería Mallol (orfebrería). Mª José Rama Palomo (bordados). Guillermo Olivares (pintura).
Diseño: José Luis Asián Cano.
Material: Paño tejido de terciopelo rojo carmesí bordado con hilos de oro, plata, sedas de colores y pedrería. Asta madera de caoba y plata cincelada y repujada.
Estilo: Barroco.
Estreno: 1993.

Bandera de terciopelo carmesí bordada en oro. Lo centra un gran medallón con Nuestra Señora del Rosario pintada sobre tisú de plata, entre artístico recamado de jugoso realce de motivos vegetales ricamente bordados en oro. Circunda una guardilla de roleos en la que se insertan cuatro cartelas. En la parte superior aparece el escudo de San Julián, representado por la mitra y el báculo; en la inferior el escudo de la Hermandad, y en las partes laterales dos letanías: “Rosa Mística” a la izquierda, y “Estrella de la Mañana” a la derecha. Queda rematado por flecos de canutillos y tres pequeñas borlas de tocón.

El asta está formada por cañón inferior y superior circular de plata con ornamentación barroca y parte central de madera de caoba. Se remata con galleta formada por el escudo de la corporación.

Bandera Concepcionista

Autor: Taller de bordados de José Antonio Grande de León (bordados). Julián Rosales de los Reyes (pintura). Hijo de Juan Fernández (orfebrería).
Diseño: José Antonio Grande de León.
Material: Paño tejido de otomán celeste bordado con hilos de oro y sedas de colores. Asta madera de caoba y metal cincelado y repujado.
Estilo: Barroco.
Estreno: 2004.

Bandera de otomán celeste ricamente bordada en oro y giraspes de seda. La centra una cartela bordada, en la que se inserta un óvalo de la Inmaculada Concepción representada como “Tota Pulchra” rodeada de los símbolos que aluden a sus prerrogativas. El reverso de la bandera esta bordado en celeste y oro, sobre damasco de seda beige, con el lema “SINE LABE CONCEPTA 1854-2004”. Queda rematado por flecos de canutillo.

El asta está formada por cañón inferior y superior circular de metal con ornamentación barroca y parte central de madera de caoba. Se remata con anagrama de María timbrado por corona real.

Simpecado

Autor: Taller de bordados de José Antonio Grande de León (bordados). Julián Rosales de los Reyes (pintura). Hijo de Juan Fernández (orfebrería). Casa Rodríguez (cordón).
Diseño: José Antonio Grande de León.
Material: Paño tejido de tisú de plata bordado con hilos de oro y cristal. Asta madera de caoba y metal cincelado y repujada.
Estilo: Barroco.
Estreno: 2002.
Restauración: 2014. Taller de bordados de José Antonio Grande de León (bordados). Julián Rosales de los Reyes (pintura). Orfebrería Andaluza (orfebrería).

Esta insignia está inspirada en las obras dieciochescas, con un movido corte de silueta, gran penacho central y orejones laterales. El paño posee en su centro una pintura de la Santísima Virgen, que reproduce el grabado que posee la corporación de la antigua titular, pero con la fisonomía de la actual. La misma esta orlada con preseas y atributos de plata de ley, y se sitúa sobre un gran resplandor de rayos lisos y ondulados bordados en oro. El resto del paño se compone de una cenefa perimetral con menudos motivos florales en oro y espejuelos, a lo largo de la cual se intercala un rosario de plata dorada. Bajo el óvalo central se sitúan dos medallones dieciochescos de plata de ley que pertenecieron a la Sacramental de San Marcos, rodeados de rayos lisos y ondulados, bordados en oro.

En el reverso aparece bordado un gran anagrama de María, con motivos vegetales, y rodeado de un rosario con cuentas de plata dorada, bordado en oro sobre damasco de seda granate. Bajo este figuran dos cartelas en las que se representan las dos sedes canónicas de la Hermandad: San Marcos y San Julián, representados por los emblemas de ambos santos. Queda rematado por un cordón de oro y seda granate, decorado con dos jarras, rematado por borlas de tocón.

El asta está formada por cañón inferior y superior circular de metal con ornamentación barroca y parte central de madera de caoba, rematada por una cruz.

Originalmente el tejido era de terciopelo burdeos.

Faroles del Simpecado

Autor: Hijos de Juan Fernández (orfebrería).
Diseño: Juan Fernández Barranco.
Material: Metal plateado cincelado y repujado y caoba.
Estilo: Barroco.
Estreno: 1976.

El Simpecado se acompaña de dos faroles, de metal plateado, de forma cuadrangular rematados por corona y sustentados sobre un asta de madera de caoba.

Libro de Reglas

Autor: Guillermo Olivares (bordado y láminas interiores).
Diseño: Guillermo Olivares.
Material: Tejido terciopelo granate bordado con hilos de oro, sedas de colores y pedrería.
Estilo: Barroco .
Estreno: 1998.

Cubiertas del libro de Reglas en terciopelo granate formadas por una cartela central que reproduce el escudo dominico centrado por el anagrama de María y rodeado por un rosario con cuentas de coral. La misma aparece rematada por una corona real. En las esquinas a modo de decoración hay unas hojas de acanto. En su interior aparecen dos vitelas, en una de los cuales se representa una versión de la Virgen del Rosario de Murillo, entre ángeles. En la otra se representa a Santo Domingo de Guzmán.

Pértiga del libro de Reglas

Autor: Hijo de Juan Fernández (orfebrería).
Diseño: Álvaro Fernández.
Material: Metal plateado cincelado y repujado.
Estilo: Barroco .
Estreno: 2004.

Pértiga formada por cañones circulares de metal plateado con ornamentación barroca unidos por nudetes de igual material. Se remata con una macolla rematada por una pequeña cruz.

Estandarte

Autor: Juan Manuel Rodríguez Ojeda (bordados). Orfebrería Andaluza (orfebrería: asta). Casa Rodríguez (cordón).
Diseño: Juan Manuel Rodríguez Ojeda y José Antonio Grande de León (bordados). Manuel de los Ríos (orfebrería: asta).
Material: Tisú de plata blanco con bordados en oro, sedas de colores y pedrería. Metal plateado cincelado y repujado.
Estilo: Barroco.
Estreno: 1928.
Restauración: 2013. Taller de bordados de José Antonio Grande de León (bordados). Orfebrería Andaluza (orfebrería: remate).

Está formado por un cuadrángulo de ricas telas, tisú de plata blanco en el anverso y damasco de seda granate en el reverso, que lleva bordado en su centro una cartela en la que se inserta el escudo dominico, bordado en giraspes de seda, centrado por el anagrama de María en oro, y rodeado por un rosario de cuentas de cristal rojo, rematado con cruz de plata dorada. Así mismo, la cenefa alta y la guardilla inferior aparecen bordadas con dibujo de vegetación barroca. Va unido a un asta de metal plateado rematado por una cruz calada, sobre orbe liso enmarcado por cuatro eses, de igual material. Se recoge por un cordón de oro y seda granate rematado en sus extremos por sendas borlas de tocón, estando rematado por flecos de canutillo en su parte inferior.

El estandarte fue donado por don Carlos Cañal y Migolla, y bordado en oro sobre damasco de seda beige. Fue pasado en la década de los 80 a terciopelo burdeos por Carrasquilla, al igual que en el año 2000 por José Antonio Grande de León, añadiendo este último las piezas bordadas en las partes superior e inferior del mismo. El remate del estandarte es una pieza de gran elegancia, anónima de principios del siglo XX.

Varas

Autor: Orfebrería Amores.
Diseño: Pedro Luis Bazán.
Material: Metal plateado cincelado y repujado y madera de caoba.
Estilo: Barroco.
Estreno: 2006.

Objeto procesional, para la comitiva y presidencia de la cofradía portada por los cargos de la Hermandad. Está formada por cañón inferior y superior circular de metal plateado con ornamentación barroca y parte central circular de madera de caoba. Se remata con galleta formada por el escudo dominico timbrado por una corona real.

Vara Hermano Mayor

Autor: Hijos de Juan Fernández.
Diseño: Juan Fernández Barranco.
Material: Metal dorado cincelado y repujado.
Estilo: Barroco.
Estreno: 1980.
Restauración: 2013. Orfebrería Amores.

Objeto procesional, símbolo de autoridad dentro del cortejo y es portada por el hermano mayor de la Hermandad.

Está formada por cañones circulares de metal dorado con ornamentación barroca unidos por nudetes de igual material. Se remata con galleta formada por el escudo dominico timbrado por una corona real.

Ciriales

Autor: Hijos de Juan Fernández.
Diseño: Juan Fernández Barranco.
Material: Metal plateado cincelado y repujado.
Estilo: Barroco.
Estreno: 1982.

Están compuestos por fuste circular acanalados de metal plateado con ornamentación barroca decorado con nudetes de igual material. Se remata con manzana repujada de clásico diseño decorado con pequeñas asas.

Pértiga y medallón

Autor: Orfebrería Mallol (pértiga). Hijo de Juan Fernández (medallón). Casa Rodríguez (cordón).
Diseño: Álvaro Fernández (medallón).
Material: Metal plateado cincelado y repujado.
Estilo: Barroco.
Estreno: 1987 (pértiga). 2006 (medallón).

Pértiga formada por cañones circulares de metal plateado con ornamentación barroca unidos por nudetes de igual material. Se remata con una macolla decorada con tres pequeñas “eses”.

El medallón está compuesto por una gran cartela de decoración barroca, centrada por el escudo dominico y rodeado por un rosario. Está rematado por corona ducal. Va prendido a un cordón de oro y seda granate rematado en una borla de tocón.

Incensarios y naveta

Autor: Hijos de Juan Fernández.
Diseño: Juan Fernández Barranco.
Material: Metal plateado cincelado y repujado.
Estilo: Barroco.
Estreno: 1982 (incensarios) y 1992 (naveta).

Los incensarios, de elegante y clásico diseño barroco, se presentan a modo de ancha copa con alta y perforada cubierta.

La naveta, obligado complemento del incensario, presenta la clásica forma de nave y está decorada con motivos vegetales, similares a los de los incensarios.

Palermos diputados

Autor: Hijo de Juan Fernández.
Diseño: Pedro Luis Bazán Gallego.
Material: Metal plateado cincelado y repujado. Madera de caoba.
Estilo: Barroco.
Estreno: 2013.

Pequeñas varas para la comitiva de Virgen formada por cañón inferior y superior circular de metal plateado con ornamentación barroca y parte central circular de madera de caoba. Se remata con galleta formada por un anagrama coronado de María del que pende un Rosario circundado por aureola en esbelto sol de rayos puntiagudos rematada en su parte superior por una cruz.

Para su realización se utilizaron las galletas del antiguo juego de varas decimonónico de la corporación.

Dalmáticas

Autor: Taller de bordados de José Antonio Grande de León.
Diseño: Pedro Luis Bazán Gallego.
Material: Tejido de damasco de seda crema y granate.
Estreno: 2005.

Dalmáticas semejantes a las antiguas que posee la corporación, que poseen en su centro el escudo de la Hermandad bordado en sedas.

Ropón del pertiguero

Autor: Taller de bordados de José Antonio Grande de León.
Diseño: Pedro Luis Bazán Gallego.
Material: Tejido de damasco de seda granate.
Estreno: 2006.

Ropón realizado a juego con las dalmáticas que portan los acólitos, y decorado con galones dorados. Se completa con un vistoso cuello realizado en encaje de seda color hueso.